🎁 Recursos

La felicidad se puede cultivar!

budismo consciencia desarrollo personal mingyur rimpoche

Aquí una práctica milenaria y su explicación científica para descubrir que la felicidad se puede cultivar.

Hoy descubrirémos que la felicidad se puede cultivar. En un post anterior les contaba que estaba leyendo un libro que me estaba disparando muchas reflexiones. La verdad que hacía tiempo que no leía un libro que me resulte tan significativo. Se trata de "La alegría de la vida", editado recientemente por Norma en Argentina. Este libro, que seguramente hará las delicias de mi amigo Leo Maldonado, fue escrito por Yongey Mingyur Rinpoche. Este autor tiene al menos dos características que lo hacen muy especial. La primera es que se ordenó como monje budista muy tempranamente (nació en 1975!). La segunda es que además de su formación en la sabiduría del budismo tibetano, se interesó mucho por la ciencia occidental, en particular por la biología y la física cuántica, y tuvo, siendo todavía un niño, al genial chileno Francisco Varela como profesor de neurofisiología.

 

Mingyur Rinpoche participó como voluntario en sofisticadas investigaciones científicas de los patrones cerebrales generados durante la práctica de la meditación y exploró la integración entre la comprensión budista y el conocimiento científico.

Así describe el autor su visión integradora:

Lo más fascinante de aprender simultáneamente de la ciencia moderna y de la práctica budista fue darme cuenta que, mientras el enfoque budista podía enseñarle a la gente un enfoque introspectivo o subjetivo para comprender su plena capacidad para la felicidad, la perspectiva occidental explicaba de una manera más objetiva cómo y por qué funcionaban las enseñanzas. Tomadas individualmente, la ciencia budista y la moderna proporcionaban, cada una, una extraordinaria comprensión de la mente humana. Juntas, conformaban una totalidad más completa e inteligible.

En otro pasaje del libro el autor menciona uno de los principales obstaculos para la transformación que la meditación budista puede producir en las personas. Lo que se plantea tiene relación con muchas conversaciones de las que me toco participar recientemente en torno a juicios como el de "emprendedor se nace" o "líder se nace", veamos:

Infortunadamente, uno de los prtincipales obstáculos que debemos enfrentar cuando tratamos de examinar la mente es una convicción profundamente arraigada y con frecuencia inconciente de que "somos como somos, pues así nacimos, y que nada de lo que hagamos puede cambiar eso". Durante mi niñez experimenté esa sensación de futilidad pesimista, y la he visto reflejada una y otra vez en mi trabajo con la gente al rededor del mundo. Aún sin pensar conscientemente sobre el asunto, la idea de que no podemos cambiar nuestra mente bloquea todos nuestros esfuerzos por intentarlo.

Por último, la explicación científica del funcionamiento del sistema nervioso permite explicar porque la meditación tiene el efecto transformador del que cualquier meditador puede dar constancia:

En términos neurocientíficos, (la) capacidad de reemplazar viejas conexiones neuronales por nuevas conexiones se conoce como "plasticidad neuronal"... Todo esto se reduce a que, a un nivel estrictamente celular, la experiencia repetida puede cambiar la manera como funciona el cerebro. Este es el porqué detrás del cómo de las enseñanzas budistas que tienen que ver con la eliminación de los hábitos mentales que propician la infelicidad.

Mas que un libro, una verdadera experiencia de apertura a la consciencia de que la felicidad se puede cultivar!

Regístrate para no perderte ningún contenido!

Todo sobre liderazgo, innovación, coaching, Desarrollo personal y empresarial.